ACTUAL: México gana terreno en
igualdad de género: avances recientes y retos por delante.

En los últimos años, México ha logrado
avances significativos en el ámbito de la igualdad de género, lo que sugiere
que las políticas públicas, la participación política y el empoderamiento de
las mujeres están generando progresos concretos. Uno de los avances más
destacados se encuentra en el más reciente Informe del World Economic Forum
(WEF, 2025) sobre la brecha de género, donde México escaló 10 posiciones
y se ubicó en el puesto 23 a nivel mundial en 2025. Este salto responde
principalmente a mejoras en los ámbitos de participación política y económica:
por ejemplo, el país ha alcanzado plena paridad en parlamento desde 2022 y por
primera vez en 2025 ha cerrado más del 80 % de la brecha de género en cargos
ministeriales.
Estos logros no surgen por casualidad,
sino que están vinculados a reformas institucionales y políticas de igualdad de
género. Por ejemplo, en la reunión de alto nivel asociada al 10.º Informe de
México ante el Committee on the Elimination of Discrimination against Women
(CEDAW) se destacó la institucionalización de la perspectiva de género mediante
la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el
fortalecimiento al acceso a la justicia para las mujeres, la reducción de
feminicidios en el periodo 2019-2024, así como el inicio de la construcción de
un Sistema Nacional de Cuidados y el establecimiento de Casas de la Mujer
Indígena y Afromexicana en 17 estados (GOB. MEXICO, 2025).

Por otro lado, en el ámbito económico,
programas como el de Second Chance Education (SCE) programme de la UN Women
México han contribuido a aumentar la empleabilidad, autonomía económica y
habilidades digitales de mujeres: en 2024, 368 participantes en Jalisco
mejoraron sus ingresos, alineándose con el total de más de 9 100 mujeres
alcanzadas desde 2019 (UN Women, 2024).
Estos indicadores permiten afirmar que
México está avanzando hacia la igualdad sustantiva —es decir, no sólo la
igualdad legal o formal, sino la práctica— aunque aún quedan retos importantes.
Por ejemplo, aunque la participación política de las mujeres ha mejorado, la
participación económica femenina sigue rezagada: según datos de 2023, solamente
el 46.5 % de las mujeres en edad de trabajar participan en el mercado laboral,
frente a una brecha de más de 30 puntos respecto a los hombres (México News Daily,
2024).

Asimismo,
la presencia de mujeres en cargos directivos o en los consejos de
administración de empresas es todavía muy baja; un análisis del Instituto
Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que, al ritmo actual, México
alcanzará la paridad de género en los consejos de administración hasta el año
2052 (IMCO, 2024).
En resumen, México muestra una tendencia
clara de mejora en igualdad de género, impulsada por reformas legislativas,
programas de empoderamiento femenino y un entorno internacional cada vez más
sensible al tema. Pero el camino hacia la plena paridad —especialmente en lo
económico, en el mundo corporativo y en la erradicación de la violencia contra
las mujeres— sigue siendo largo.

A pesar de los avances alcanzados, México enfrenta todavía retos estructurales profundos para consolidar una verdadera igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. La persistencia de la brecha salarial, la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, así como la subrepresentación femenina en puestos directivos y tecnológicos, limitan el pleno ejercicio de los derechos económicos y profesionales de las mujeres. A ello se suma la violencia de género en el ámbito digital y físico, que continúa siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo social y la participación pública. Asimismo, el acceso desigual a la educación STEM, la falta de infraestructura de cuidados y la resistencia cultural a los roles igualitarios evidencian que la igualdad legal no siempre se traduce en igualdad real. Los desafíos, por tanto, no sólo requieren políticas públicas sostenidas, sino también un cambio cultural de largo aliento, en el que la educación, los medios de comunicación, las empresas y la sociedad civil se articulen para construir un país más justo, equitativo y libre de violencia para todas las personas.
Referencias
Gobierno de México. (2025,
enero 26). Ministries of Women and Foreign Affairs hold first 2025
high-level meeting on Mexico’s 10th report to CEDAW Committee. Secretaría
de Relaciones Exteriores (SRE).
https://www.gob.mx/sre/prensa/ministries-of-women-and-foreign-affairs-hold-first-2025-high-level-meeting-on-mexico-s-10th-report-to-cedaw-committee
Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO). (2024, marzo 8). México alcanzará la paridad de
género en los consejos de administración hasta 2052.
https://imco.org.mx/mexico-alcanzara-la-paridad-de-genero-en-los-consejos-de-administracion-hasta-2052/
Mexico News Daily. (2023,
agosto 29). Mexico in numbers: Women in the workforce.
https://mexiconewsdaily.com/business/mexico-in-numbers-women-in-the-workforce/
UN Women México. (2024,
septiembre). Second Chance Education (SCE) Programme: Empowering women
through education and employability in Mexico. UN Women Open Data Portal.
https://open.unwomen.org/en/our-reach/mx/progress-notes
World Economic Forum. (2025). Global
Gender Gap Report 2025.
https://www.weforum.org/publications/global-gender-gap-report-2025/
0 Comments:
Publicar un comentario